Facatativá, proyecto para la posible restauración del Antiguo Hospital San Rafael
VIDEO DE LA NOTICIA .
ANTECEDENTES CENTRO HISTORICO
ANTIGUO HOSPITAL SAN RAFAEL DE FACATATIVAEl 5 enero de 1884 se coloco la primera piedra del edificio y el 1 de marzo de 1884 se inicia en forma la construcción del Hospital San Rafael dando cumplimiento al acuerdo No. 2 del 2 de febrero de 1884
con el cual se crea la Junta de Beneficencia y se hace entrega del lote a la municipalidad; esta junta Municipal de Beneficencia, estableció “ construir un Hospital, como los que existen en Europa, más exactamente como los de Inglaterra, edificados y sostenidos con donaciones de particulares y especialmente dedicados”.
Fue inaugurado el 26 de abril de 1890, entonces las Hermanas de la Caridad realizaban los cuidados de los enfermos; El Hospital de forma arquitectónica pabellonal de dos plantas se inaugura solemnemente su construcción el 30 de julio de 1922, los bocetos de los planos de autor desconocido, pero se presumen de Pietro Cantini, quien para ese entonces había participado en la construcción del Teatro Colon de Bogotá; lo concreto es que este tipo de diseño se inspira en el Hospital Policlínico de Roma, que consiste en diseños de edificios compuestos de pabellones con buena ventilación, corredores abiertos, techos altos y jardines entre ellos, para permitir la adecuada ventilación y asoleación de los mismos; la orientación es de norte a sur y está unido por un corredor central; Comenzó a funcionar en 1932.
El edificio fue declarado como Monumento Nacional, mediante Decreto 1931 del 23 de septiembre de 1993, emanada del Ministerio de Educación Nacional, previa declaratoria oficializada por el Consejo de Monumentos Nacionales mediante Resolución Número 011 de 1992, del Instituto Colombiano de Cultura -Colcultura. mediante catalogado como tal por la forma arquitectónica y sus bondades de iluminación y aireación permanente, además del rigor neoclásico en su lenguaje general; tiene los siguientes aspectos para resaltar desde el punto de vista arquitectónico, histórico, arqueológico: “disposición en dos plantas en forma de E, que adopta el sistema de pabellones que por intercalarse con jardines permiten una iluminación y aireación permanentes, posee una fachada principal con lenguaje neoclásico, caracterizada por su rigurosa simetría” .
En el momento de la declaratoria como Monumento Nacional el edificio prestaba servicios como Hospital de referencia a nivel regional y departamental, actividad que se desarrolla hasta el año 2002, al momento de la inauguración de una nueva infraestructura habilitada para el servicio hospitalario, quedando el monumento vacío y sin ninguna uso.
En el año 2003, durante la administración del Doctor Gonzalo Leal se contratan los servicios del Arquitecto Jaime Tobón Palacios para desarrollar un proyecto de Recuperación y restauración de este edificio, por las bondades mencionas. El proyecto desarrollado se menciona “Restauración Integral del Bien Inmueble Monumento nacional de la Empresa Social del Estado Hospital San Rafael de Facatativá”, con el uso para “Centro de Investigaciones y Desarrollo de la Ciencias de la Medicina- Biblioteca- Archivo y Museo”.
Fuente de información Hospital San Rafael de Facatativá