¿Son las iglesias algo de PRIMERA NECESIDAD? para permitir su reapertura

Esta es la opinión  personal de un Dj de la ciudad de Facatativá Cundinamarca . Un tema muy polémico y de mucha controversia sin duda alguna, unos están a favor otros en contra, de igual forma algunos ciudadanos expresan en las redes sociales que para sentir la presencia de DIOS no es necesario ir a una iglesia porque el creador está en todas partes, mientras otros opinan que la verdadera espiritualidad está asistiendo a los cultos y templos porque se siente más la presencia de Dios.

Reflexión personal:

“Siendo Dj, trabajando en el gremio nocturno, siendo éste el más afectado por la pandemia, soy consciente de la no reapertura de bares y discotecas para evitar el contagio, además de que este sector no es de PRIMERA NECESIDAD, pero si es un sector de la economía que genera miles de empleos”.

Ahora, soy un fiel creyente en Dios, y respetando las creencias religiosas de cada persona, mi pregunta es:

¿Son las iglesias algo de PRIMERA NECESIDAD?  para permitir su reapertura…

¿Acaso no basta orar con fé desde tu casa y actuar bajo los mandamientos de Dios para estar cerca de él?

¿O acaso son las iglesias un sector más de la ECONOMÍA?

Porque tengo entendido que se está dando apertura a los sectores económicos para evitar consecuencias catastróficas por causa del hambre.

Los evangélicos y el coronavirus: los grupos religiosos que resisten las restricciones contra el covid-19 en algunos países de América

En Chile, un líder evangélico con coronavirus murió tras ir a un evento masivo. En Perú o Colombia sorprendieron a pastores reunidos con fieles pese al confinamiento. Y en Brasil o Estados Unidos, muchos evangélicos relativizan la amenaza del covid-19.

Del sur al norte de América, distintos grupos evangélicos se han puesto al frente de la resistencia al distanciamiento social instaurado para combatir una pandemia que causa estragos en el continente.

Esa actitud provocó grietas dentro de la propia comunidad evangélica, donde otros advierten sobre la peligrosidad del nuevo virus y optaron por ofrecer apenas servicios en línea.

Pero el fenómeno también colocó un foco especial en esa religión y el fuerte respaldo de sus devotos a presidentes como el estadounidense Donald Trump o el brasileño Jair Bolsonaro, que buscan el regreso a la normalidad pese a la creciente pandemia en sus países.

Detrás de esas posturas hay desde motivos de fe hasta intereses económicos de algunas iglesias que temen que la crisis disminuya la prosperidad y las contribuciones que reciben de sus adeptos, según expertos.

«Si paras de trabajar, disminuye tu diezmo», explicó Cecília Mariz, una profesora de sociología de la religión en la Universidad del Estado de Río de Janeiro, a BBC Mundo.

Una gran mayoría (82%) de los estadounidenses que asisten regularmente a iglesias disponen ahora de esos servicios religiosos por TV o internet, según otra encuesta de Pew a fines de abril.

Pero algunos pastores mantienen las reuniones colectivas, como Rich Vera, que el domingo lideró una ceremonia en Florida llamando a los asistentes a sentarse más cerca de él: «No hay coronavirus aquí», sostuvo, sin prueba científica posible.

«El llamado que Dios puso en mi vida es predicar el evangelio, poner las manos sobre los enfermos para que él pueda sanarlos», respondió Vera cuando la BBC le preguntó recientemente si es responsable que mantenga contacto físico con sus fieles. «Ese es mi llamado».

Fuente de información BBC Mundo 

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *