Generación Posible, un grupo de facatativeños que le apuestan a la paz y la memoria histórica

¿Cuáles son los mecanismos para reparar a las víctimas? ¿Qué es el perdón? ¿Por qué es importante hacer memoria?.

Estas fueron algunas de las preguntas que motivaron a un grupo de activistas juveniles del municipio a realizar pedagogía a los líderes de la región sobre los avances del Acuerdo de Paz, los resultados de la Comisión de la Verdad y, a través de diferentes herramientas y recursos periodísticos, sensibilizar a la juventud sobre las consecuencias y cicatrices que ha dejado la guerra en nuestra sociedad. Para materializarlo, participaron y fueron los ganadores de una convocatoria realizada por la fundación alemana Hanns Seidel y la fundación Domopaz con su proyecto “Liderazgo para la Verdad”. Facatativá fue sede de este primer encuentro departamental para la reconciliación.

El pasado 26 de noviembre, en la Cámara de Comercio, con decenas de líderes y candidatos a los Consejos de Juventud del departamento, realizaron el taller del proyecto ganador. Le preguntamos a los fundadores de Generación Posible cuáles fueron los resultados:

“Es muy gratificante ver cómo líderes de nuestra edad están interesados en aunar esfuerzos para hacer memoria, informar a la ciudadanía sobre los avances que hemos tenido como Estado y sociedad en materia de paz y posicionar la reconciliación como una agenda de los Consejos de Juventud en Cundinamarca” nos comenta Tania Torres, estudiante de Ingeniería Catastral y Geodesia de la Universidad Distrital.

“Queremos ser la generación que escriba la historia de la reconciliación en Colombia, para ello, la pedagogía juega un papel fundamental. Como líderes y candidatos nos interesa promover una agenda en común en pro de la paz, y qué mejor oportunidad que dar el mensaje desde nuestra querida Facatativá, un municipio que recibió miles de víctimas del conflicto”, es el mensaje que nos dejar Juan Esteban Cruz, futuro abogado de la Universidad Libre.

“Liderazgo para la Verdad es un espacio para hacer memoria, entender cómo funciona la verdad y la reparación a las víctimas. Construir la paz durará en años casi lo mismo que duró la guerra con las FARC. Es un largo camino sobre el cual queremos aportar nuestro granito de arena, sí, desde los espacios de decisión, pero también desde el relato que construimos en la cotidianidad”. Esa fue la conclusión de Silvana Oviedo, estudiante de Relaciones Internacionales de la Universidad Militar.

 

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *